Voy a intentar distinguir cada una de las partes de una rueda.
Una rueda se compone de una llanta (el aro), de los bujes (eje), de los radios (la unión entre eje y aro), un cierre para apretarla a la horquilla o al cuadro . En el cuerpo del buje va el casette con una amplia combinación de coronas. En los últimos años se ha generalizado el uso del disco, como sistema de frenado, finalmente a todo el conjunto le ponemos una cubierta (hasta ahora de caucho).
Partes de la ruedas
Llanta
La construcción es tan diversa como material se usa para el ciclismo, esto es acero, aluminio, carbono las más modernas, y por supuesto las varían con las distintas aleaciones para ganar en rigidez y ahorrar en peso. A menor tamaño de aro, más rigidez por tanto más resistencia a la torsión, y menor peso pero debido a la existencia de tres tamaños de aro fundamentales: 26″, 27,5″29″ para bicicletas de montaña o 700 (que equivaldría a una 28” ) para carretera hace que algunas de estas variables se vea perjudica en beneficio de las otras.
A la hora de cambiar una llanta debemos tener claro el nº de agujeros (radios) que debe coincidir con el del buje. Si el buje es de discos deberás obviar que tenga pista de frenado la llanta. La otra cosa a tener en cuenta es si va a ser vas a elegir para tubular, clincher (cámara) o tubeless (sin cámara).
Buje
Es el eje como dijimos, sobre el que van montados los radios llevan rodamientos internos para que giren. Las ruedas traseras además de los rodamientos llevan unos trinquetes que permiten que al dar pedales, el buje gire en la misma dirección de la pedalada por lo que hace que la rueda avance y que si no damos pedales siga girando la rueda mientras nuestras piernas no lo hacen. También montado sobre el buje trasero va el núcleo, para albergar el casette con los piñones.
Hay bujes para alojar discos con dos sistemas : Centerlock (original de Shimano) o de 6 tornillos (internacional)
Si queréis cambiar un buje debéis de tener en cuenta esto último además de que debe coincidir en el nº de radios y el tipo de eje que a continuación detallo por encima.
Ejes
Los ejes que como hemos dicho son una parte del buje, es el que fija la rueda al cuadro o a la horquilla, ya sea si hablamos de la rueda delantera o la trasera.
En montaña es donde mayor dificultad hay a la hora de seleccionar una rueda porque el eje define si te va a valer o no. Hay 3 tipos (sigo hablando de ruedas de MTB)
Ejes pasantes: Muy común en las bicicletas de 29″ de gama media y media alta.
Este tipo de eje va a salir completamente cuando los desmontamos. Aquí las medidas no están definidas como en el eje boost.
En la rueda delantera lo habitual es que el eje pasante tenga una medida de 100×15 mm aunque también podemos encontrarlos con un diámetro de 100x9mm.
En cuanto a la trasera, los más habituales tienen un diámetro de 12 mm, o en algunos casos de 10mm. la longitud más habitual es de 142 mm y 135 mm. Pero se complico con la llegaba del BOOST.
Se trata de un eje de 148 mm de longitud en la rueda trasera y de 110 en la rueda delantera. Una de las ventajas que proporciona este nuevo tipo de eje es que los radios se van a apoyar en el buje con un mayor ángulo. Esto posibilita poder montar neumáticos más anchos, como los 27,5 plus.
Al ser un tipo de eje con más diámetro que el resto va a proporcionar a la bicicleta una mayor rigidez.
Cierre rápido QR: El standar de las bicis de 26″ y de carretera hasta la llegada de los frenos de discos el grosor es de 5mm. Y lo que le diferencia respecto a los otros cierres es que no hace falta sacar el cierre para sacar la rueda pero en contra pierde rigidez el sistema. Tiende a desaparecer en bicicletas de gama media y alta
Radios
Es la unión entre buje y llanta. No hace falta mucha explicación porque cualquiera lo sabe.
La parte que une el buje y el aro en el que van roscados mediante unas cabecillas que la tensión adecuada dan rigidez al conjunto.
Los fabricantes de ruedas normalmente utilizan radios de acero inoxidable de gran calidad o de titanio por su mayor resistencia a la torsión. Aunque también algunos fabricantes en menor medida los montan en aluminio. Y hay fabricantes que en sus ruedas de gama alta los hacen en carbono
Cubierta
A la rueda hay que ponerle la cubierta.
Los fabricantes invierten mucho tiempo para diseñar las cubiertas de bicicleta, ya sean de carretera, de de montaña o cualquier especialidad. Entre sus preocupaciones esta la reducción de la resistencia a la rodadura para conseguir mayores velocidades con menor esfuerzo, a esto procuran que el desgaste sea el mas contenido, y que aguantes lo mejor posible los pinchazos. Nadie se compra una cubierta que ahorre 15-20W si estamos pinchando cada 50kms…
En la practica, las mejores cubiertas para conseguir mejores prestaciones son las más ligeras, con mayor índice de TPI (más flexibles), menor resistencia a la rodadura y con buena protección antipinchazos.
¿Qué es el TPI?
Son las siglas en ingles de Threads per Inch, o lo que es o mismo, los hilos por pulgada. El TPI es una medida anglosajona que se refiere al número de hilos que contiene cada pulgada del tejido, cuanto mas TPI mas densa es la cubierta.
Normalmente, una cubierta con un TPI alto al ser mas densa (construida con muchos hilos) necesita menos caucho para recubrirlo, lo que se traduce en que es más ligera y más efectiva al rodar (opone menos resistencia a la rodadura) pero en cambio es más propensa a los pinchazos, y casi seguro que se desgastan antes. Tienden a ser más caras
Y al contrario, una cubierta con un TPI bajo es menos densa ( formada por pocos hilos), y por lo tanto necesita más caucho para completarla. Suele ser mas pesada, más resistente a los pinchazos y suele ofrecer también algo más de agarre pero opone más resistencia a la rodadura. Suelen ser más baratas.
Algunas marcas usan doble y triple capa de tejido para balancear sus características.
¿Qué cubierta elegir para mi llanta?
Hay información interesante por internet para llevar la mejor cubierta en función del ancho de la llanta, en este post de una selección de 10 cubiertas de carretera, he dejado unas pinceladas para averiguarlo en ruedas de carretera.
En este tutorial realizado por Mavic, habla sobre la combinación ideal de llanta-neumático así como el coeficiente de rodadura: (Ha dejado de funcionar el enlace)
Tamaño de la cubierta para mi llanta
Los tamaños de los neumáticos de las bicicletas están marcados según el estándar ETRTO (European Technical and Rim Technical Organization) y nos da la medida exacta del neumático en mm. Ej una cubierta cuyo ETRTO es 37-622 indica el ancho de 37 mm y el diámetro interno del neumático de 622 mm. Esta medida es clara y permite una clasificación precisa del tamaño de la cubierta. Con esta numeración sabemos que es compatible con llantas de 622 mm de diámetro y que ofrece un ancho de 37 mm.
La numeración en pulgadas (por ejemplo, 29 x 2.0) indica el diámetro exterior aproximado (29 pulgadas) y el ancho del neumático (2 pulgadas). Los tamaños de pulgadas no son exactos y carecen de precisión, por eso es mejor fijarse en la medida ETRTO . En la web CUBIERTASMTB hay un listado completo de cubiertas por su medida comercial y su medida real ETRTO
Referencias: