En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, definen CICLISMO como el deporte que se practica montando en bicicleta. Veremos más abajo que hay alguna variedad acrobática que más que ir montando van «volando».
En cualquier caso, es una actividad física en que se usa una bicicleta para recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta, o que engloba diferentes especialidades como las que se mencionará posteriormente.
La Wikipedia, distingue 3 tipos de ciclismo, el de competición, el de recreación y el urbano . La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para el ciclismo y eventos internacionales de ciclismo de competición.
Pruebas de competición
Ciclismo carretera / ruta.
El ciclismo en ruta se caracteriza por disputarse sobre asfalto. Las bicicletas de carretera son las más ligeras de todas las actividades ciclistas que se practican. La UCI las tiene limitadas a 6.8kg, debajo de ese peso no pueden ser usadas en competición, aunque tarde o temprano esta norma será derogada. En la actualidad hay bicicletas de serie por debajo de los 5kg de peso.
El entusiasmo por las competiciones de ciclismo en ruta empezó al final del siglo XIX y no ha parado de crecer. Algunas de las grandes competiciones de ciclismo, reúnen a más de 10millones de espectadores
Dentro del ciclismo en ruta existen las siguientes pruebas:
- Prueba en línea de un día.
Las pruebas de este tipo de mayor éxito se denominan clásicas y dentro ellas destacan los llamados monumentos del ciclismo (ej Paris-Roubaix, Milan-San Remo, Amstel Gold Race, etc). Existen pruebas sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación, llamadas Criterios.
- Prueba por etapas.
Se disputan en un mínimo de dos días con una clasificación por tiempos. Se compone de etapas en línea y etapas contrarreloj. Destacan Vuelta a España, Giro de Italia y la más prestigiosa el Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
- Carreras Contrarreloj.
Constituyen a diferencia de lo que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en minuto en las distancias más cortas (menos de 30 km) o de dos en dos e incluso de tres en tres minutos para distancias superiores. Dos posibilidades. Individual y por equipos
Según la clasificación de la UCI el mejor ciclista del mundo en el 2014 y 2015 ha sido Alejandro Valverde
Ciclismo pista (velódromos)
El ciclismo en pista o carreras sobre pista es un deporte de ciclismo que se caracteriza por disputarse en un velódromo con bicicletas para sprints, donde el eje pedalier suele estar situado más alto que en las bicicletas de carretera, para que los pedales no golpeen el suelo de la pista.
A diferencia de las bicicletas para ruta, las bicicletas para pista no tienen frenos ni cambios, tienen piñón fijo, es decir, los pedales se seguirán moviendo hasta que se detenga la rueda, como en las bicicletas de spinning, logrando frenar aplicando ligeramente un poco de fuerza para el lado contrario del pedaleo.
- Velocidad individual
Consiste en un sprint de una sola persona con previo impulso de una vuelta al velódromo; esta prueba es de 200 metros. Según la clasificación de estos 200 metros se hace una lista de emparejamientos (el mejor tiempo contra el último, el segundo contra el penúltimo, etc). Así se crea un torneo por rondas.
- Velocidad por equipos
Prueba en la que un equipo de 3 integrantes realiza un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera posición concluye la primera vuelta al velódromo, este les permite el paso a sus 2 compañeros, que vienen en fila atrás de él; abriéndose a la parte alta del velódromo. El segundo ciclista junto con el tercero detrás de él recorren la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al concluir la tercera vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes y así se consigue un ganador por mejor tiempo.
- Kilómetro contrarreloj
El Kilómetro contrarreloj o carreras de sprint, es una prueba de dos o más corredores durante una distancia de 1000 metros en el cual el corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo a velocidades de más de 80 km/h rozando los límites de la inclinada pista, donde combinan una serie de tácticas de persecución, con una explosión final de velocidad justo antes de la línea de meta, ésta es una prueba de las más extenuantes.
- Persecución individual
Prueba donde dos corredores se enfrentan sobre una distancia determinada y toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. El vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su defecto, el que registre el mejor tiempo.
- Persecución por equipos
Prueba donde se enfrentan dos equipos compuestos por cuatro ciclistas cada uno en una persecución sobre 4 km. Los equipos toman la salida en dos puntos opuestos de la pista. Gana el equipo que sume mejor tiempo o aquel cuyo tercer corredor relegue al tercer corredor del conjunto contrario.
Otras pruebas ciclismo en pista:
- Carrera por puntos
- Keirin
- Scratch
- Madison
- Carrera de eliminación
- Omnium
Ciclismo de montaña (MTB o BTT )
Los circuitos son naturales generalmente a través de bosques por caminos angostos con cuestas empinadas y descensos muy rápidos.
Las primeras competiciones de mountain bike tuvieron lugar a principios de los 80 en California (USA). Las primeras competiciones reconocidas por la UCI (Unión Ciclista Internacional) son a partir del 1990.
Las bicicletas son de muchos tipos fabricadas en distintos materiales como el acero, aluminio, titanio, y los últimos años de carbono, llevan suspensión delantera regulable a través de resorte, aire o aceite u ambas; en otras modalidades usan también amortiguador, actualmente las más modernas cuentan con cambios de 11 velocidades. El freno cantiléver dejó paso al Vbrake y este a los frenos de disco incluso en las bicis más modestas, los cuales están formados por un disco de diámetro reducido que se acciona a través de un sistema hidráulico o en algunas ocasiones de cable, los cuales accionan los pistones.
Adicionalmente se requiere el uso de los siguientes accesorios: casco especial para XC, guantes de dedos largos, pedales clip y zapatillas especiales para este tipo de pedal.
Las competiciones están reguladas por la UCI. Estas son las 4 modalidades que la UCI reconoce:
- Campo a través ( Cross country/ XC)
El XC son competiciones por terreno ascendente y descendente. Suelen disputarse en circuitos de 7-10 km de longitud a los que se efectúan varias vueltas. Se practica por sitios con una dificultad técnica media/baja. Todos los corredores parten al mismo tiempo. Suele ser la especialidad competitiva más habitual del ciclismo de montaña, de hecho en el nombre de estas competiciones se suele omitir la especialidad concreta y usando el genérico de «ciclismo de montaña» se sobreentiende que se refiere a esta especialidad. La especialidad olímpica, con distancias y normas olímpicas, lleva el código XCO (Cross-country Olympic).
- Campo a través por equipos
Carrera en el que compiten varios corredores de un equipo dándose relevos una vez llegados a meta (código XCR).
- Campo a través de eliminación
Carrera en el que se elimina el último en llegar a meta (código XCE) .
- Maratón de montaña (Cross-country Marathon / XCM)
Es un poco como el rally pero con distancias mayores. Se usan igualmente bicicletas de suspensión delantera, (e igualmente a las pruebas XC cada vez más bicis de doble suspensión de entre 100 y 120mm de recorrido ya que son algo más cómodas que las rígidas y la diferencia de rendimiento se compensa por la longitud de la prueba). El peso es determinante también. Las pruebas tienen entre 65 y 100 km, pero existen pruebas más largas de 150 a 200 km. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Iron Bike, la Trans Alp, la Titan desert, la Ruta de los Conquistadores, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados y se convierte en un reto personal el solo hecho de lograr terminarlas.
- Descenso (Downhill DH )
Modalidad en la cual se compite en un camino totalmente en bajada, con saltos y obstáculos naturales como artificiales. Los ciclistas llevan además casco integral y protecciones especiales en caso de caídas que van desde trajes completos a solo coderas o rodilleras. Los pilotos parten a intervalos de tiempo cronometrados, gana el que hace el menor tiempo.
Durante los últimos años se celebran, cada vez con más participantes y seguidores, carreras de descenso urbano; es decir, descenso por un circuito preparado previamente por la ciudad. Entre lo más famosos se encuentran el de Valparaíso Cerro Abajo (Chile).
Ver video de Downhill Extreme
- Four Cross (4X)
Modalidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro ciclistas simultáneamente en un circuito en bajada con obstáculos y saltos espectaculares. Gana el primero en llegar a la meta.
Ver video de Four cross organizado por RedBull
Ciclocross
Modalidad ciclista, nacida a mediados del siglo XX que consiste en realizar un determinado número de vueltas a un circuito de entre 2’5 y 3’5 kms con tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de obstáculos (naturales o artificiales) que deban obligar al corredor a bajarse de la bicicleta para sortearlos. La principal característica es la utilización de bicicletas de carretera, aunque con algunas diferencias, como neumáticos más anchos para mejorar la tracción sobre tierra y barro o la utilización de pedales de bicicleta de montaña, uso de frenos de disco, entre otros. Las competiciones duran aproximadamente 1 hora.
Es frecuente en la preparación invernal de algunos de los profesionales de ruta.
Trial
El trial es uno de los mas espectaculares y excitantes disciplinas de ciclismo. El principal factor es la estabilidad y el control de la bici en situación especialmente difíciles.
El objetivo principal en un trial es recorrer un número de zonas predefinidas o marcadas donde el ganador es el corredor que acumule la menor cantidad de puntos (pies) al final de la competición. Actualmente hay dos tipos de reglas oficiales reguladas por la UCI y la Unión Internacional de Biketrial. El número máximo de puntos/pies que puede ser obtenido en cada sección es 5 y el menor (óptimo) es cero, denominado “limpio”. A su vez la peor puntuación que se puede obtener en una zona es de 5. Esto sucede por acumulación de pies, por sobrepasar el tiempo estipulado para el paso de la zona o bien por caída o apoyo de los dos pies a la vez. En cuanto al apartado del tiempo hay que concretar que exceder el tiempo límite del recorrido tendrá como resultado 5 puntos adicionales (reglas BIU) o un punto adicional cada 15 segundos pasado el límite (reglas UCI).
Hay tres tipos de categorías reconocidas por la UCI en las que se puede participar con bicicletas de ruedas de 20 o 26 pulgadas y la tercera llamada Open class (donde la elección es libre entre ruedas de 18 a 26 pulgadas).
BMX
El BMX (sigla de Bike Moto Cross) es una modalidad acrobática del ciclismo cuyo origen está en California. Hay dos modalidades: BMX RACE y también el estilo libre o Freestyle. El primero se practica en circuitos con curvas y obstáculos; actualmente es deporte olímpico. El segundo consiste en hacer “acrobacias” sobre la bicicleta. Existen dos tipos de freestyle: Freestyle urbano: consiste en hacer piruetas en la calle, plazas, escaleras, etc. Freestyle en rampa: este se practica sobre un circuito previamente hecho.
El BMX se originó a finales de los 60 principios de los 70 en California. Cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas en una modalidad muy concreta y arriesgada además de ser peligroso, en los años 1970 se generalizó la variante conocida como carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos más sin embargo usadas con bicicletas.
Saltos (Dirt jump)
Esta modalidad (competitiva y/o recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra.

Dirt Jump
Eslalom (Slalom)
Modalidad en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas que deben ser pasadas por el lado indicado sin poder acortar, al estilo del esquí.
Ciclismo de recreación
No es necesario ser profesional para competir como tal. Hay pruebas para amater a veces tan duras (en distancia o tiempo) como las que hacen los profesionales.
Cicloturismo
Es la práctica del ciclismo de carretera y de montaña sin ánimo competitivo, usando la bicicleta como medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turismo. Consiste en viajar en bicicleta visitando los lugares que se encuentra uno a su paso. Se realiza por placer, no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar práctica competitiva. Se pueden hacer viajes de cualquier duración, tanto en el día como de varias semanas, meses o años. Para viajes de varios días existen dos alternativas básicas: llevar coche de apoyo o cargar el equipaje en la bici (modalidad autosuficiente). Hay ciclistas que usan bicicletas de montaña para hacer cicloturismo adaptando alforjas y otras que usan bicicletas de carretera y lo mejor en este caso es usar el coche de apoyo.
Aunque hay muchos forma de hacer cicloturismo, una de las más habituales es el que organizan los club ciclistas de todo el mundo, en el que preparan recorridos con distancias que van desde las pocas decenas de kms a mas allá de los 200kms transcurriendo a veces por los mismos lugares que las grandes vueltas con sus míticos puertos, y aun no siendo competitivas, las velocidades medias desarrolladas son generalmente altas ya que a veces participan ex profesionales o ciclistas elite. Ejemplo de este tipo de pruebas en España, tenemos la Quebrantahuesos (Huesca) con 205km y una participación de cerca de 10000 cicloturistas, la Perico Delgado en Segovia transcurriendo por los puertos de Madrid y de Segovia, o la Marmotte en los Alpes franceses, con los colosos Glandon, Telegraphe, Galibier y Alpe d’huez…!
Ciclismo de montaña
Aunque haya competiciones de casí todas las modalidades con sus campeones y clasificaciones la Union ciclista Internacional reconoce como pruebas COMPETITIVAS las arriba mencionadas. Alguna de las variantes NO COMPETITIVAS que ha traido el MOUNTAIN BIKE para los aficionados los últimos años son:
- Rally.
Es la modalidad equivalente al Cross Country/ XC y la que suelen practicar los aficionados a la bicicleta de montaña, sobre todo cuando se inician ya que es la menos exigente técnicamente. Se organizan un sinfín de marchas en toda la geografía con este tipo de pruebas. Se hace de todo se va por pista, se hace carretera, se pasan sitios más o menos complicados con raíces, piedras, escalones… pero sin ser una constante.
- All Mountain.
Casi su nombre lo indica, y es que es una bici para todo tipo de montaña. Es parecida a la anterior con la diferencia que en este caso las rutas tienen un mayor nivel técnico (trialeras pedregosas, raices etc.) y por tanto la bicicleta requiere unas características ligeramente diferentes.
- Enduro.
Una modalidad con ciertas similitudes al DESCENSO. El biker que no compite trata de subir con calma, que ya vendrá la bajada donde poder disfrutar. Las bicicletas están diseñadas para «tragarse» todos los obstáculos que se encuentra en el camino. Ver video de prueba de Downhill de los que organiza RedBull
- FreeRide
Es la versión no competitiva del Down Hill/ Descenso. Esta categoría implica grandes descensos, saltos, caídas, terrenos técnicos, bien naturales o realizados por los propios riders. Técnicamente muy exigente, pero sin necesidad de ser físicamente ningún Absalon. Pone a prueba la habilidad del ciclista. Os dejo un espectacular video de Danny Macaskill
- Avalancha (Megavalanche o Downhill Maratón)
Se trata de una prueba de descenso maratón. El circuito es normalmente en lo alto de una montaña que puede alcanzar los 1000 metros de desnivel con una longitud de entre 15 y 18 km atraviesa pistas forestales, caminos con pedruscos, raices, riachuelos haciendo de esta una prueba 100% enduro.
Ciclismo urbano
Nada que ver con la mencionado recientemente ni con la competición , pero merece una mención .
El ciclismo urbano no es necesariamente un deporte aunque pueda traer los beneficios del mismo. Consiste en el uso de la bicicleta como medio de transporte, con la ventaja sobre otros medios, en que es ECOLÓGICO, es SALUDABLE y económicamente hablando casi el más BARATO si ya disponemos de una bicicleta.
Ciudades con excelente infraestructura ciclista son Ámsterdam en Holanda, Copenhague en Dinamarca entre otras. España en este sentido están situadas en el furgón de cola, aunque van mejorando paulatinamente. Bogotá, está posicionada como la tercera ciudad del mundo más amigable al ciclista, detrás de las mencionadas ciudades europeas.
En un artículo del país de septiembre de 2015 aseguran que del 1.1 millón de bicicletas vendidas en España en el 2014, solo 110.000 eran de ciudad para el transporte, pero esto va a empezar a cambiar gracias a las bicicletas eléctricas (ya se pueden comprar por menos de 1000€), por las empresas que las alquilan y por las restricciones de tráfico en ciertos cascos urbanos, o simplemente las limitaciones de velocidad en los cogollos centrales de las principales ciudades.
En un país dependiente del petróleo es increíble que nuestros políticos no pongan más medios (debo añadir que al meños en MADRID si se ha hecho un esfuerzo, y bicimad es la compañía que gestiona un buen parque de bicis eléctricas en el centro) para el uso de este medio no solo saludable (menos gastos de la seguridad social, menos emisiones de gases contaminantes), además mejorariamos el balance comercial de España netamente importador de petróleo .
Según el INE, en una muestra realizada en el 2014 sobre 38.957 personas, aproximadamente el 10% usa la bicicleta para desplazarse.
Debemos saber que es el medio de transporte más usado en el mundo muy por delante de cualquier otro. Somos alrededor de 800 millones los ciclistas que de una manera u otra realizamos asiduamente esta actividad ya sea por necesidades o por disfrute y como decimos la gente de mi grupeta en nuestras rutas ¡¡…esto es vida…!!
Referencias:
Carretera:
Pista:
Mountain Bike:
Ciclocross:
BMX:
Trial:
Urbano:
General: